Artículos más leídos
Juró la nueva Secretaria de Menores del Juzgado de Familia y Minoridad Nº 1 DJS

Juró la nueva Secretaria de Menores del Juzgado de Familia y Minoridad Nº 1 DJS

access_time 27 abril, 2018

USHUAIA.- Se trata de la Doctora Valeria Alejandra Hotes, quien prestó juramento este jueves como Secretaria de Menores del Juzgado de Primera Instancia

LA JUNTA FEDERAL DE CORTES SESIONÓ CON LA PRESENCIA DE LOS JUECES DEL STJ EN LA CASA DE SAN JUAN

LA JUNTA FEDERAL DE CORTES SESIONÓ CON LA PRESENCIA DE LOS JUECES DEL STJ EN LA CASA DE SAN JUAN

access_time 18 octubre, 2021

BUENOS AIRES.- La Corte de Justicia de San Juan organizó y realizó el pasado viernes 15 de octubre la reunión

Juraron los nuevos funcionarios de la Sala Penal de la Cámara de Apelaciones de Ushuaia

Juraron los nuevos funcionarios de la Sala Penal de la Cámara de Apelaciones de Ushuaia

access_time 11 diciembre, 2018

USHUAIA.- Los jueces de la Cámara de Apelaciones del Distrito Judicial Sur, tomaron hoy formal juramento a la Secretaria y

El Dr. Muchnik disertó en el Tercer Programa de Capacitación Judicial del Foro Patagónico

access_time 4 noviembre, 2021

USHUAIA.- El presidente del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Javier Darío Muchnik participó, el pasado viernes 29 de octubre, en carácter de disertante de la Actividad V del Tercer Programa de Capacitación Judicial del Foro Patagónico.

El tópico central de su exposición versó alrededor de “La Política Criminal y Reformas Procesales”.

Al principio de la disertación, el Dr. Muchnik hizo una síntesis de los orígenes de la política criminal, a la cual se refirió como “una ciencia que se originó por fuera del derecho penal y sugería ideas de lo que se debía considerar delito para que el legislador lo tome y genere estándares de tipicidad normativa”.

“La política criminal no ha sido un lugar común en donde rescatar cuestiones de derecho procesal. Fue una  fuente de recursos normativos y  valorativos para la dogmática penal, no tanto para el proceso penal”, destacó el juez del Superior Tribunal de Justicia.

Luego de hacer una génesis de la política criminal, Muchink precisó que “es una ciencia nutrida por la sociología jurídica, la criminología y que tiende a generar planificaciones y análisis sobre las conductas que corresponden o deberían ser calificadas como delitos, al mismo tiempo que plantea de qué manera esas conductas tienen que ser investigadas, llevadas a juicio o procesadas por el sistema procesal”.

Durante su alocución aprovechó la oportunidad además para recalcar que “la política criminal y reforma procesal tienen que ir de la mano”. En tal sentido agregó que “no es correcto aceptar que la política criminal rige solo para el ámbito del derecho penal, ya que debe necesariamente tallar también en el ámbito del derecho procesal”.

Y añadió “Las políticas criminales tienen que ser planificadas por poderes judiciales o ministerios públicos”.

Por último, afirmó que “en el Siglo XXI tenemos que seguir pensando reformas procesales pero no para que los procesos sean más amigables para los operadores del sistema sino para el usuario del servicio de justicia y ver de esta manera si la reforma es realmente apta”.

Concluyó que “es el usuario el que busca que alguien rápidamente lo escuche y le resuelva la situación que lo está aquejando”.

El Tercer Programa Patagónico de Capacitación Judicial, que comenzó en agosto del corriente año, consistió en una serie de capacitaciones virtuales y gratuitas sobre diversas temáticas de interés, a cargo del Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia, integrado por Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

content_copyCategorías