Artículos más leídos
El PODER JUDICIAL PARTICIPÓ DEL ACTO POR EL 171° ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL SAN MARTÍN

El PODER JUDICIAL PARTICIPÓ DEL ACTO POR EL 171° ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL SAN MARTÍN

access_time 18 agosto, 2021

USHUAIA.- En representación del Superior Tribunal de Justicia, el Secretario de Gestión y Coordinación Administrativa y Jurisdiccional del Superior Tribunal

Aclaración para aspirantes a ingresar al Poder Judicial

Aclaración para aspirantes a ingresar al Poder Judicial

access_time 19 marzo, 2019

USHUAIA.- Se informa que la convocatoria a una charla introductoria para los aspirantes a ingresar al Poder Judicial, difundida por

El martes 26 se reanudan los plazos procesales

El martes 26 se reanudan los plazos procesales

access_time 24 mayo, 2020

USHUAIA.- Así lo ratificaron los jueces del Superior Tribunal de Justicia Gonzalo Sagastume, Javier Darío Muchnik y María del Carmen

El Superior Tribunal de Justicia delineó el régimen de impugnación en una causa por homicidio simple en Río Grande

access_time 28 noviembre, 2017

A pedido de la defensa de “G., L. G.”, condenado por considerarlo autor penalmente responsable del delito de homicidio simple en perjuicio de “V., A. B”, en un hecho ocurrido el pasado 5 de agosto de 2006, el Superior Tribunal de Justicia delineó el régimen de impugnación de ese pronunciamiento.

Esta resolución del Tribunal, integrado por los jueces subrogantes Doctores Julián De Martino, Ernesto Löffler y Josefa H. Martín fue fechada el pasado 21 de noviembre.

Cabe señalar que luego de la condena, el Tribunal de Juicio en lo Criminal del Distrito Judicial Norte fijó -por mayoría- la pena del encausado en 15 años de prisión.

Ante una situación que no presenta antecedentes recientes en la Provincia (condena impuesta por el Superior Tribunal de Justicia revocando un fallo absolutorio) y a pedido de la defensa, el Superior Tribunal determinó las pautas para hacer efectivo el derecho al recurso establecido por el artículo 8.2 h de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y el artículo 14.5 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

Siguiendo los estándares fijados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en distintos precedentes y el criterio emergente de los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se estableció que contra la decisión por la cual el Tribunal de Juicio fijo el quantum de la pena, las partes podrán interponer recurso de casación, el cual será examinado por el Superior Tribunal, conformado por los magistrados que vienen interviniendo.

Completado el pronunciamiento –es decir, consentido el monto de la pena o resuelto el recurso por el Superior Tribunal- contra esa sentencia “completa” (integrada con la determinación de la autoría y responsabilidad del imputado, y la cuantificación de la pena), las partes podrán interponer recurso de casación dentro de los plazos previstos por el Código Procesal Penal de la Provincia, el cual será analizado por el Superior Tribunal, integrado por los magistrados que siguen en el orden de subrogancia y que no hubieran intervenido previamente en la causa (conforme el art. 73 de la ley 110).

Este régimen brinda cabal cumplimiento a la exigencia de garantizar en el ámbito local el derecho al recurso, establecida por la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

content_copyCategorías