“Es un honor que mis pares me reconozcan con posibilidades de afrontar este desafío”
Así lo reconoció la flamante Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia, María del Carmen Battaini, quien se convirtió en la primera mujer en presidir la Ju.Fe.Jus, desde su creación, en 1994. La política institucional de acceso a justicia y la incorporación de la tecnología, son algunos de los objetivos de trabajo de la magistrada.

Junto al Presidente del STJ de Entre Ríos
USHUAIA.- El 31 de mayo de 2018 pasó a ser una fecha trascendental para el Poder Judicial de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que con sus 24 años, logró llevar a la presidencia de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a una ministra de la Corte fueguina.
Se trata de la Doctora María del Carmen Battaini, quien asumió como Jueza del Superior Tribunal de Justicia en el año 2003, tras una larga trayectoria y carrera judicial que inició como meritoria con tan solo 18 años, en la justicia federal de Buenos Aires.
La elección de autoridades de la Junta
En la Asamblea Ordinaria de la Ju.Fe.Jus que se realizó a fines de mayo en Entre Ríos, Paraná, se reunieron todos los integrantes de la Junta del país, para elegir a las nuevas autoridades 2018-2020.
La elección del nuevo presidente fue reñida, ya que había dos candidatos fuertes: Ariel Coll de Formosa, propuesto por el NEA y María del Carmen Battaini de Tierra del Fuego, propuesta por la Región Patagónica. Los días previos a la votación, era incierto qué candidato tenías más chances, era casi un empate técnico.
Sin embargo, la representante fueguina sorprendió desde todo punto de vista, y logró imponerse sobre Coll. Ella, representaba a la Provincia más joven de la Argentina y además, era mujer, la primera en llegar a la presidencia de la Junta Federal.
“Fue un emotivo momento”, recuerda Battaini, por el desafío que significa para la Provincia contar con esa representación, y por haber podido acceder a un cargo de esa naturaleza. “Espero poder hacer frente de la mejor manera posible a este gran desafío”, confió.
Qué implica esta designación en su carrera judicial
Característico de su personalidad, lo primero que esbozó en decir fue un agradecimiento: “Es un honor que mis pares me reconozcan con posibilidades de afrontar este desafío, que es muy importante pero que involucra a todos”, dijo y añadió estar “acostumbrada a trabajar en equipo; pienso que la unión hace a la fuerza, saben cómo trabajo y cuál es la dinámica de nuestro Superior Tribunal”.
El trabajo en la Junta Federal de Cortes
Respecto a la labor que deberá afrontar como Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de la Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la que nació a raíz de los debates que pusieron en la superficie el reconocimiento de las limitaciones y deficiencias que tienen los sistemas judiciales, dijo que será ardua.
A dos días de haber sido designada, Battani mantuvo un encuentro con el staff administrativo de la Junta Federal, con quienes planificó el trabajo en adelante, y valoró “el grupo humano valioso que son y que vienen trabajando con una dinámica ya establecida”.
No obstante ello, anunció la incorporación de una dinámica diferente de trabajo, que incluirá la tecnología. “Vamos a poner en funcionamiento las aulas virtuales para estar todos conectados y a su vez hacer una renovación de las comisiones, para lo cual le asigné al Dr. Ariel Coll, la coordinación de estas tareas para que sean más eficientes y eficaces”, expresó.
En tal sentido, deslizó la intención de poder “unificar las comisiones de los jueces con los foros que se realizan”, ya que uno de sus objetivos es la “capacitación en forma integral para lograr un mejor servicio de justicia”, manifestó Battaini.
Los desafíos
La Presidenta de la Ju.Fe.Jus, María del Carmen Battaini, aseguró que los nuevos desafíos en esta etapa son “la política institucional de acceso a justicia que es prioritaria en todos los superiores tribunales y la modernización que en las provincias se viene llevando a cabo desde hace mucho tiempo, con la autonomía propia pero tratando de brindar aportes recíprocos”.